lunes, 28 de febrero de 2022
AGUA
miércoles, 23 de febrero de 2022
CÁBALAS
lunes, 21 de febrero de 2022
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
La Ciencia nace de la observación del entorno, de la naturaleza, partiendo desde el yo más inmediato hacia el Universo. Toda observación para llegar a ser conocimiento implica una reflexión, una deducción lógica, el razonamiento, por lo que concluimos que el pensamiento es el primer gran logro propiamente humano, y este no existiría sin la estructuración del lenguaje, que pasa a ser el principal instrumento de la madre Ciencia, la que recoge y estudia los procesos cognitivos, la ciencia pura, la Filosofía.
Cada científico tiende a colocar la ciencia en la que es experto como la más importante y a partir de allí clasifica el resto. En mi pretensión de ser lo más objetiva que sepa, necesito matizar que cuando hablo de filosofía no me refiero a la historia teórica de las distintas corrientes filosóficas, mis conocimientos a este respecto son elementales. Yo me refiero a la ciencia técnica que nos enseña a pensar, que nos habla de la importancia de observar, analizar, deducir, sacar conclusiones, debatir, evaluar ...
Mi clasificación del árbol de la ciencia empieza por unas buenas raíces, ambos códigos, lenguaje de letras y números que absorben y asimilan los elementos necesarios para nutrir el tronco de la Filosofía, por el que circula la savia de la sabiduría en forma de procesos cognitivos que permiten desarrollar tantas ramas científicas como necesidades de conocimiento genere la naturaleza (antropología, astronomía, filología, física, geología, ingeniería, matemáticas, medicina, psicología, química, sociología, y un largo etcétera), ramas que obtienen logros, hojas que comparten vida, floración que da su fruto.
domingo, 20 de febrero de 2022
ATARDECER EN LA TOSCANA MONFLORENTINA
Habíamos llegado a nuestro destino y procedía la fotografía a las ruinas del ábside trebolado, único resto que queda de lo que en su día debió de ser, si no una gran mansión de Dios, por lo menos un coqueto bungalow de vacaciones, más que cerca andando del acogedor huerto que una pareja de amigos cultiva con vistas a la Sierra de Gratal.
De las 12 personas que se dieron el banquete de escalivada, langostinos a una parrilla que también asó un surtido de chuletas de cordero y longaniza, solo dos amigas acompañaron en el paseo a mi sombra de gigante, que provisionalmente sin dientes, se conformó sin el más mínimo pesar con paladear más que masticar un par de sustanciosos sándwiches de aguacate y crema de salmón. No os extrañe que os cuente el menú porque se trataba de una de esas fiestas culinarias a las que yo acudo sobre todo por disfrutar la añorada compañía de amigos con quienes ser yo misma, y como no achisparme lo justo con porros y alcohol.
Durante todo el trayecto de ida, habíamos contemplado una imagen muy distinta de las ruinas, como de cara y cruz de una misma moneda. La belleza de las piedras, de la luz, del paisaje, me habían llevado a valorar correctamente el que muchas personas en sus vacaciones buscan como destino de excursión, pero que sin embargo no se molestan en caminar diez minutos para verlo porque tendemos a no valorar lo que está a nuestro lado, lo cercano. Incluso alzar la mirada le cuesta al alma que no es capaz de admitir el valor de una vista.
Distinta era la situación de la amiga que me escuchaba, porque los trabajos agrícolas la llevan muy a menudo a su huerto, pisaba tierra habitual, pero estoy segura de que entendió mi admiración cuando le pregunté:
- Si vieras esta escena en una película de paseo de amigas por la Toscana, ¿Te la creerías?
viernes, 18 de febrero de 2022
SIETE LLAVES
FINAL INFELIZ DE UN AMOR MUY ESPECIAL
Dibujo de Dánae Sesé Franco
lunes, 14 de febrero de 2022
ELEMENTO EN CONTRA
domingo, 13 de febrero de 2022
TRAMPANTOJO
Recuerdo un Sábado de principios del año 2003. Que más dan las circunstancias que me llevaron allí, lo que importa es que, durante aquel invierno, habité un piso compartido y mi dormitorio de estudiante no tenía ventanas. Era luminoso, la pared frontal era una puerta-ventana orientada al norte por la que se salía a una pequeña terraza que miraba al Coso Alto y al casco antiguo de la ciudad desde su altura sin obstáculos, pero sus paredes laterales de color blanco desnudo estaban tas tristes y vacías como mis secretos sentimientos.
Recuerdo un Sábado de principios del año 2003, cuando a media tarde sentí, por primera vez en mi vida, un deseo irrefrenable de pintar. Deseo imperioso que me costó esfuerzo calmar, porque tenía a mi disposición pinturas pero no pinceles que pudiera usar. Después de desechar ideas absurdas que incluyeron cortarme un mechón de pelo para fabricar uno, comprendí que era mejor aprovechar el paseo con mi perro Fred para ir a buscar uno donde sabía que lo podía encontrar, y esperar del día siguiente que volviera la luz natural.
Recuerdo un Domingo de principios del año 2003 durante el que, a modo de trampantojo naif, abrí una ventana en mi dormitorio a un ocaso que cada tarde pudiera mirar.
viernes, 11 de febrero de 2022
LAS DOS CULTURAS
La Ley General de Educación de 1970 implantó El Bachillerato Unificado Polivalente, que fue empujando al olvido curso tras curso al anterior Bachillerato Superior. Sin embargo, y aunque incluso el B.U.P. ha sido sustituido por el siguiente sistema educativo, nuestra cultura generacional sigue anclada en la arcaica y obsoleta dicotomía que divide sin sentido el conocimiento entre las Ciencias y las Letras. Separación que delimitó el currículo educativo tras el régimen medieval del "Trívium et Quadrivium"
- Tres vías que te llevan al conocimiento de la Verdad: Gramática, Dialéctica y Retórica. Es decir el arte de la palabra: hablar bien, discurrir, debatir.
- Cuatro vías que te llevan al conocimiento de la Naturaleza: Aritmética, Geometría, Astronomía, Música. Es decir el arte gráfico: números, ángulos, órbitas, ritmos.
Menor error hubiera sido nombrar la diferencia curricular como letras y cifras, atendiendo al predomino de estudio de los dos primeros códigos de comunicación que el ser humano creó: Las palabras y los números.
Respecto a la creencia popular que le da mayor importancia a los estudios de números que de letras, recordemos que los romanos solo tenían letras y todavía prevalecen importantes obras de arquitectura e ingeniería. Los griegos no utilizaban el concepto matemático comodín de operaciones, el O, y sin embargo formulas y teoremas básicos de su antigüedad siguen vigentes en la actualidad.
Los barcos ya flotaban cuando Arquímedes según la leyenda gritó "Eureka", y son las palabras las que permanecen invariables en su famoso teorema, mientras que los números representan la individualidad de cada caso.
¿Qué código prevalece además de ser indispensable? ¿Podríamos sustituir las letras por números?
El lenguaje informático lo hace a diario a través del código numeral binario de 0 y 1 que sirve para representar y procesar textos, imágenes, o vídeos. Claro que este lenguaje solo le sirve al hombre para comunicarse con la máquina, la computadora.
Sería muy difícil la sustitución de letras por números para comunicarse entre seres humanos, porque en nuestro idioma por ejemplo usamos 27 letras y solo 10 dígitos, de hecho actualmente esta sustitución solo forma parte en algún aspecto de la criptografía y mensajes cifrados, cuya finalidad precisamente es la de evitar la comunicación generalizada. Sin embargo podemos escribir "dos más dos igual a cuatro" y seguimos entendiendo un mensaje, que con números o con letras siempre se lee y se dice igual, porque lo que llamamos números no dejan de ser palabras.
Concluyendo, las matemáticas son la taquigrafía del lenguaje numeral y sígnico de cálculos y operaciones.